Mostrando entradas con la etiqueta romanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2015

Cáparra





“Los restos arqueológicos de la antigua ciudad romana de Cáparra se encuentran al  norte de la provincia de Cáceres, en el límite municipal de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia. Para llegar hasta aquí desde Baños de Montemayor o Béjar por el norte desde Plasencia por el sur, lo más sencillo es tomar la A-66 y desviarnos a la altura de Villar de Plasencia en dirección a Guijo de Granadilla, y seguir poco después por la carretera que conduce al pantano de Gabriel y Galán. Circulando entre magníficas dehesas, a pocos kms. Encontraremos el Centro de Interpretación y el yacimiento.
Citada en la antigüedad como Capera o Capara, el momento de su fundación resulta incierto, si bien todo apunta a que su origen estuvo relacionado con asentamientos indígenas anteriores.
Por Plinio sabemos de su existencia ya a inicios del s. I d. C. cuando la ciudad estaba aún sometida a tributo por Roma tras la conquista.
Como otras ciudades hispanas obtuvo la condición de municipios en el 74 d. C. bajo Vespasiano, lo cual supuso un fuerte impulso que se hizo notar especialmente en su progresiva monumentalización.
Cáparra explotó desde siempre su posición estratégica dentro de la Lusitania en la que se integró, siendo punto de paso obligado en el itinerario entre Emérita (Mérida) y Astúrica (Astorga) siguiendo la Vía de la Plata que atravesaba la ciudad.
Este camino ancestral usado desde tiempos prehistóricos era una vía natural que ponía en comunicación el norte y el sur del occidente peninsular y que los romanos potenciaron grandemente. Cáparra aprovechó por tanto su condición de lugar de paso o ciudad “puente” para viajeros y mercaderes que se dirigían  o venían de Emérita.
Su abandono, iniciado en el s. V d. C., fue un proceso lento y prolongado en el tiempo. Al finalizar la Edad Media sólo su posición estratégica al pie de la Vía hizo que mantuviese una población residual, asentada en una serie de posadas destinadas a dar servicio a los caminantes, y conocida como las “Ventas de Cáparra”, que existieron hasta inicios del s. XIX, momento en que se produjo su abandono definitivo.”
Centro de Interpretación Ciudad Romana de Cáparra
Telf. de contacto: 927 19 94 85

Alba Plata Oficina de Gestión





















































domingo, 19 de junio de 2011

Palomares tradicionales en la provincia de Salamanca

La paloma bravía (Columba livia) tiene un largo proceso de domesticación; se tienen noticias de su aprovechamiento 5.000 años antes de C. Los romanos tenían un gran aprecio a esta ave y se le atribuye a ellos la difusión por Iberia de la cría en palomares. Estos edificios tienen mucho parecido con algunas construcciones romanas, como por ejemplo con los Columbarios que era donde se depositaba las cenizas de los muertos, según la tradición etrusca.


Las palomas tienen unas características que las hacen muy aprovechables por los humanos. Se emparejan de por vida y viven en colonias, aprovechando huecos de taludes y paredes rocosas. Tienen una alta fecundidad, un gran sentido de la orientación y son muy fieles a sus lugares de anidamiento. Hay más de quinientas razas y variedades.


Su aprovechamiento principal son los pichones que aportaban proteínas animales a la dieta y grandes rentas en el caso de palomares dedicados a la producción para la venta. Sus excrementos, la palomina, se utilizan como abono, siendo de muy buena calidad. También son conocidos por todos los usos como palomas mensajeras y en las competiciones y exhibiciones. Otra utilización es la cría para la suelta de animales en el tiro al pichón.


Los palomares son abundantes en León, Zamora, Valladolid, Palencia o Portugal. En salamanca también podemos encontrarlos pero en menor abundancia. Suelen ser de menor tamaño y utilizados como un complemento de la economía de subsistencia. En algunos casos son edificaciones aisladas y con un uso exclusivo para las palomas. La mayoría de ocasiones se trata de construcciones adosadas a otro edificio o el aprovechamiento de alguna zona, como por ejemplo los desvanes. Suelen compartir el espacio con el gallinero, reservándose la parte alta para las palomas y la baja para las gallinas.




En Tierra de Campos el material de construcción básico es el barro, en Salamanca se utilizan los mismos materiales que para el resto de las edificaciones, según la zona y que en la mayoría de los casos es la piedra.




El interior del palomar se encuentra  lleno de nichos, realizados en las paredes, para facilitar el anidamiento. Cada paloma utiliza dos nichos alternativamente en sus sucesivas crías. Para la entrada de los animales se realizan unos pequeños ventanucos en la parte alta de la edificación, en algunas ocasiones tienen una pequeña repisa para facilitar el que se posen antes de introducirse en el interior. Una puerta facilita el acceso para retirar los pichones y realizar su limpieza.



Una muestra de la importancia de estas construcciones puede ser el que una pedanía de Alba de Tormes y un municipio cercano a Béjar reciban el topónimo de Palomares. En la actualidad, el tiempo y el abandono hacen que una gran mayoría de estos interesantes edificios estén en ruinas.

viernes, 25 de febrero de 2011

Puentes

Al principio de los tiempos la tierra era llana y los hombres vivían felices sin tener que superar rugosidades ni desniveles. Pero las fuerzas del mal no podían soportar tanta felicidad y decidieron intervenir en las vidas de los hombres. Rasgaron la superficie de la tierra y formaron profundos barrancos que en algunos casos llenaron de agua. Las familias quedaron divididas, sin poder comunicarse unos con otros. Las vidas se complicaron y los trabajos se endurecieron. Viendo todo esto los dioses más benévolos pensaron en alguna solución y aparecieron los primeros puentes. Aun hoy día los puentes tiene a su alrededor un halo mágico. Muchos piensan que los construyeron los romanos y otros piensan que son obras del demonio. Cada puente tiene su historia.