martes, 26 de julio de 2011

Collalba gris

Cuando recorremos los campos de cereales podemos ver un ave de unos 15 cm que llama nuestra atención. Su pecho y partes inferiores son de color blanco y las superiores de color gris, salvo el obispillo que es de color blanco también. Las plumas de las alas son de color negro, al igual que un llamativo antifaz que distingue al macho de la hembra.


Pero estamos en verano y aquí también aparecen los pollos del año que son de una tonalidad más ocrácea.

lunes, 25 de julio de 2011

Golondrinas

Con los campos de cereal ya segados, vemos a las golondrinas volando a baja altura en busca de insectos. Uno de estos campos ya esta arado y forma una amplia extensión de tierra prácticamente lisa. Esta zona es aprovechada por golondrinas y aviones comunes para posarse, pudiéndose ver cientos de aves reposando en la tierra.


domingo, 24 de julio de 2011

Renacuajos

Cuando nos acercamos a algún humedal vemos que hay una gran cantidad de ojos que nos observan. Si nos acercaos más veremos que esos ojos salen huyendo a saltos o sumergiéndose en el agua. Con su color verde las ranas aprovechan la situación elevada de sus ojos para esconderse entre la vegetación semisumergida y poder controlar la superficie.


En esta época del año vemos unas extrañas ranitas que presentan unas largas colas. Se trata de los renacuajos que aun no han completado su metamorfosis pero ya tienen casi el aspecto de los adultos.

jueves, 21 de julio de 2011

Lagarto ocelado

Seguimos con las nuevas generaciones que aparecen en estos días de verano. En esta ocasión dejamos las aves para dedicarnos a los reptiles. Encontramos a este joven lagarto ocelado cruzando un camino de tierra.


Su denominación de ocelado se debe a unas manchas azules que tiene en su dorso a modo de pequeños ojos (ocelos).

miércoles, 20 de julio de 2011

Totovía

Cuando caminamos por campos abiertos hay una serie de pajarillos de tonos marrones y con pequeñas crestas que nos complican nuestro interés por saber de que especie se trata. La complicación es mayor en estas épocas de verano cuando los polluelos han abandonado el nido y se mezclan con el resto de aves con un plumaje distinto al de los adultos.


En este caso tenemos a un pollo de totovía que se caracteriza por sus tonos rojizos, su cola corta y por una ceja blanquecina que llega a unirse en la nuca. Podemos observar el tamaño de la uña posterior, típica de los pájaros que pasan mucho tiempo en el suelo.

martes, 19 de julio de 2011

Milanos reales

Dos milanos reales se encuentran realizando sus típicos vuelos de planeo en el cielo. De repente, uno de ellos, el que se encuentra más alto, realiza un vuelo rápido hacia el otro. Próximo a él realiza un picado y le golpea en la espalda. Después de la agresión todo continúa en calma como antes.


Lastima que no ocurriera cincuenta o sesenta metros más cerca y haber tenido la cámara en ráfaga para conseguir mejores resultados.

jueves, 14 de julio de 2011

Las aves y el verano

En nuestras salidas al campo, en los primeros días de verano, vamos a poder notar un mayor número de aves a nuestro alrededor. Los polluelos nacidos este año ya recorren las proximidades de sus nidos con su reciente independencia.


En algunos lugares podemos observar concentraciones de inmaduros y de adultos buscando su comida o descansando en las horas centrales del día.


En charcas y zonas húmedas podemos encontrar a mama pato seguida de sus patitos nadando en formación.


Las fochas comparten sus territorios con sus crías.


Y las perdices corretean por los linderos y caminos acompañadas de los más de diez perdigones que evitarán en lo posible alzar el vuelo.

martes, 12 de julio de 2011

El Chozo


Una de las características de la Arquitectura Popular es que suelen encontrar soluciones prácticas a los diferentes problemas que se le presentan. Este es el caso de las construcciones auxiliares que cumplen diferentes funciones según las necesidades.


Los trabajos del campo se realizan, en ocasiones, en zonas apartadas de las viviendas y se necesita algún lugar donde refugiarse de las inclemencias del tiempo o donde guardar los diferentes aperos. Cuando las labores eran de temporada, principalmente en verano, se solía realizar construcciones perecederas, de fácil construcción que aguantaran la estación.


Construcciones más sólidas se realizaban en piedra seca, sin amalgama. Su planta suele ser circular por crear menos problemas de resistencia a la hora de realizar la cubierta. Esta se podía realizar con materiales vegetales pero la forma más común es con piedra en falsa cúpula. Su construcción se realiza aproximando cada vez más las sucesivas hiladas hasta completar una semiesfera que en muchos casos era cubierta con tierra y vegetación.


Los huecos son escasos y de pequeño tamaño. En la mayoría de ocasiones solamente encontraremos la puerta. En otras podremos encontrar un hueco en medio de la cubierta a modo de chimenea. La técnica constructiva ha permanecido sin grandes alteraciones desde el neolítico hasta casi nuestros días, lo que dificulta su datación.


Hay diferentes tipologías según las zonas y según su utilidad. Algunos de los chozos sirvieron de vivienda para familias de trabajadores del campo. Construcciones del mismo tipo sirvieron para el manejo del ganado. Pueden recibir diferentes nombres como guarda viñas, cortavientos, parideras, chiviteras, cochineras, etc., siempre aludiendo a su función.



domingo, 3 de julio de 2011

La Legoriza

Al Sur de la provincia de Salamanca, entre los términos municipales de San Martín del Castañar, La Nava y La Alberca, hay una extensa zona de bosque de roble melojo o rebollo. Son pies jóvenes que no alcanzan grandes portes pero en algunas zonas tienen una importante cobertura.


Sus hojas son lobuladas y caducifolias, tornándose de un color marrón en otoño y en ocasiones permaneciendo en el árbol hasta el mes de marzo. Las nuevas hojas son tardías debido al clima frío serrano. Estos árboles aguantan bien la sequía pero necesitan al menos 700 mm de lluvia al año.


Dentro de este bosque de La Legoriza encontramos yacimientos arqueológicos que han sido “escavados” por campos de trabajo. Su interior también acoge algunas leyendas que le dan el halo mágico que debe tener todo bosque.


Legori Legori
Debajo de un roble mocho
Hay un boticuero
Con monedas de a ocho.
Como refugio de fauna es también importante, sobre todo para los insectos. Aquí podemos encontrar los dos escarabajos más grandes de Europa, el ciervo volante y el escarabajo rinoceronte.


Desde luego un lugar agradable donde poder disfrutar dibujando, paseando o fotografiando nuestro entorno.

viernes, 1 de julio de 2011

Alba de Tormes. La ribera de un río

De vez en cuando hay algún proyecto que sale adelante. La Diputación de Salamanca en colaboración con el Ayuntamiento de Alba de Tormes ha editado un libro que recoge el patrimonio natural y cultural asociado al río a su paso por esta localidad. Los autores somos Santiago Bayón Vera, Santiago Domínguez Martín y yo.


Con abundantes fotografías y dibujos se hace un repaso de la avifauna, la vegetación de ribera, los peces y otros animales que habitan en el lugar. Por otra parte se hace un repaso de las artes tradicionales de pesca, la arquitectura popular, las vías pecuarias o los pueblos de colonización. Una guía que hará que los paseos por la orilla del Tormes sea más amena.