Mostrando entradas con la etiqueta buitre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buitre. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015

Carroñada sorpresa





Los animales te sorprenden cuando menos te lo esperas. Viajecito para visitar un yacimiento arqueológico, por lo que prescindimos de llevar teleobjetivos. Las piedras se dejan acercar y no salen corriendo ni volando. Mirada al cielo y buen número de buitres haciendo el carrusel y otros acercándose en línea recta. Despliegue de trenes de aterrizaje y descensos en picado. Buitres leonados y algunos negros se disputan lo que queda de una vaca a pocos metros de la carretera.





























lunes, 14 de enero de 2013

Toros, buitres, encinas…




Sigue el invierno. El tiempo sigue empeñado en no dejarnos disfrutar del sol. Recorremos los caminos de la provincia de Salamanca, completando una tupida tela de araña. En las vaguadas de los encinares el toro bravo. Tras la pequeña loma un grupo de buitres leonados. Bajo las encinas los cerdos ibéricos terminando la montanera. El paisaje adehesado.
















miércoles, 19 de diciembre de 2012

Monfragüe




Corta visita a este Parque Nacional en la que el tiempo no acompañó. La niebla no nos permitió disfrutar de las amplias panorámicas de las dehesas. Tampoco permitió que los buitres volaran cerca de nosotros en la zona del Castillo.


























domingo, 25 de noviembre de 2012

Castil de Cabras




“Abajo, a la orilla del río Quilamas, hay otra fortaleza de pequeñas proporciones, alargada, defendida naturalmente por todas partes. Por un lado sólo es accesible a las aves. Está sobre un precipicio que produce vértigo. Por otros lados, aunque hay gran pendiente que la hace inatacable, está asegurada con muros. Esta se llama Castil de Cabras.”
P. Cesar Morán




Escogemos para buscar este lugar, un día en el que las nubes esconden las cumbres y el viento agita la vegetación. A pesar de todo, la temperatura es agradable. El otoño llega a su fin, las hojas, por los suelos, dan paso al invierno. Restos de colores amarillos y rojizos se confunden entre la niebla homogeneizadora. Día propicio para visitar territorios en los que las leyendas dan nombre a los rincones que recorremos.




En las zonas de umbría domina el roble y el castaño y podemos ver a los acebos con sus frutos rojos. En las solanas la encina, la jara y el brezo cubren amplias extensiones. También son amplias las pedreras de cuarcita que forman grandes canchales inclinados por los que es peligroso caminar.




Además de restos arqueológicos y leyendas es el lugar donde viven los buitres negros, el águila real y la cigüeña negra entre otros. Esto hace que solamente podamos visitar la zona fuera de la época de nidificación, para no causar molestias.






























sábado, 23 de abril de 2011

Buitres

Aparecen últimamente, en la prensa salmantina, varios artículos acusando a los buitres leonados de ataque a ganado doméstico. Bien es sabido que desde que apareció el mal de las vacas locas, se prohibió el abandono de restos animales en el campo. Con esta situación los buitres no encuentran la abundante comida que tenían antes. Tienen que agudizar más los sentidos y desciende a por restos que anteriormente desdeñarían.
Hace poco pude presenciar uno de estos episodios de “ataque” a unos terneros recién nacidos. Junto a una carretera, próxima a Ledesma, vi un grupo de buitres leonados y algún alimoche, posados en el campo. Se encontraban a cierta distancia de una vaca con su ternero recién nacido. El ternero permanecía tumbado en el suelo inmóvil. Por la distancia no se si este estaba muerto o vivo. Uno de los buitres se acercaba amenazante al ternero pero la vaca rechazaba una y otra vez los ataques, sin llegar en ningún caso al contacto entre ambos.


Por falta de tiempo abandone el lugar sin que ocurriera nada más. Si el ternero nació muerto, la vaca no tardaría en dejar de defenderlo y los buitres darían buena cuenta de él. Si el ternero estaba vivo la vaca no lo abandonaría y los buitres tendrían que buscar otro vacado para merendar.
Si este episodio lo viera el ganadero, dueño de las vacas ¿Cuánto tiempo pensáis que tardaría en acercarse a comprobar si el ternero estaba muerto? Seguro que no se acercaba y esperaba al reportero del periódico local para contarle como los buitres mataron a su ternero.