Mostrando entradas con la etiqueta P. Morán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P. Morán. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de julio de 2017

GUIJUELO



“Guijuelo, a mil metros sobre el nivel del mar, es pueblo de mucho fuste, aunque de pocas apariencias. Se compone de industriales, negociantes y labradores; la mayoría en grande escala. Nueve carreteras y un ferrocarril acuden a difundir su comercio por el mundo. El pueblo actual es moderno y cuenta con espléndidos edificios; es sucesor del castro que se alzó en las inmediaciones, donde todavía se levanta el ábside de una iglesia ruinosa, con nervaduras góticas que puede datar del siglo XV.”

Reseña histórico-artística de la provincia de Salamanca.

P. Cesar Morán (1882-1951)

















viernes, 8 de marzo de 2013

Dólmenes y Verracos




Haciendo un trabajo para recordar al P. Morán, tuve que hacer un repaso a los monumentos del pasado de la provincia de Salamanca. Dólmenes, casas del moro, tiriñuelos, turriones son algunos de los nombres que reciben los monumentos funerarios de la prehistoria. Su estado de conservación es muy variado pero en todos los casos se mantienen más por el olvido que por otra cosa. Se encuentran en fincas privadas. Normalmente los propietarios no se oponen a su visita. Cuando se oponen a ello pasa por la imaginación las cosas que tendrán que ocultar.















Otro de los monumentos prehistóricos que encontramos, en lo que fue territorio Vetón, son los verracos. Son esculturas zoomorfas que, ahora, aparecen adornando plazas de pueblo y que en algunos casos fueron recatadas de cercas y paredes. Alguno fue destruido al intentar extraer de su interior los lingotes de oro que la tradición puso dentro del granito. Otros desaparecieron misteriosamente cuando el bien común se intereso por ellos.














Para acabar un menhir de regalo.




lunes, 10 de diciembre de 2012

San Felices de los Gallegos




“San Felices de los Gallegos conserva un altísimo torreón del viejo castillo del siglo XV, que tenía su gobernador, sargento mayor con un ayudante y un destacamento de tropa por ser castillo fronterizo. En las eras, junto a la ermita del Cordero, hay un valiente verraco del tipo del de Lumbrales. Le llaman aquí el burro de San Antón. Sobre el Águeda hay un atrevido puente y en el caso del pueblo un convento de religiosas Agustinas.”
P. Cesar Morán




Pueblo del Abadengo que guarda en su interior un abundante patrimonio arquitectónico, tanto militar como religioso. Pero también conserva buena parte de su arquitectura popular, con sus materiales y con sus colores. Hay muchos sitios donde se puede consultar el origen de su nombre, ligado al origen del mismo pueblo. Pero, tendrás que ir hasta allí para poder disfrutar de los dulces artesanos que fabrican las monjas. Hay varios centros de interpretación que te ayudarán a conocer mejor el lugar.








































domingo, 25 de noviembre de 2012

Castil de Cabras




“Abajo, a la orilla del río Quilamas, hay otra fortaleza de pequeñas proporciones, alargada, defendida naturalmente por todas partes. Por un lado sólo es accesible a las aves. Está sobre un precipicio que produce vértigo. Por otros lados, aunque hay gran pendiente que la hace inatacable, está asegurada con muros. Esta se llama Castil de Cabras.”
P. Cesar Morán




Escogemos para buscar este lugar, un día en el que las nubes esconden las cumbres y el viento agita la vegetación. A pesar de todo, la temperatura es agradable. El otoño llega a su fin, las hojas, por los suelos, dan paso al invierno. Restos de colores amarillos y rojizos se confunden entre la niebla homogeneizadora. Día propicio para visitar territorios en los que las leyendas dan nombre a los rincones que recorremos.




En las zonas de umbría domina el roble y el castaño y podemos ver a los acebos con sus frutos rojos. En las solanas la encina, la jara y el brezo cubren amplias extensiones. También son amplias las pedreras de cuarcita que forman grandes canchales inclinados por los que es peligroso caminar.




Además de restos arqueológicos y leyendas es el lugar donde viven los buitres negros, el águila real y la cigüeña negra entre otros. Esto hace que solamente podamos visitar la zona fuera de la época de nidificación, para no causar molestias.