El Sur de la provincia de
Salamanca está constituido por lo que se
denomina “La Sierra”. Los procesos geológicos hicieron que el Macizo Central se
rompiera dando lugar a zonas menos elevadas que sirven como paso natural entre
las dos mesetas. Esto da la posibilidad al río Alagón de nacer en la Meseta
Norte y desembocar sus aguas en la Meseta Sur. Junto a este río y entre las
sierras de Béjar, la de Francia, Quilamas, de Tonda y de Herreros hay un espacio
intermedio. Es un espacio de transición tanto en relieve como en vegetación.
Pasamos del dominio de la encina al del roble melojo. También hay una
diferenciación cultural con los territorios cercanos. Uno de los paisajes menos
conocidos de la provincia.
Mostrando entradas con la etiqueta Quilamas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quilamas. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de enero de 2014
martes, 10 de septiembre de 2013
Fósiles
Hubo un tiempo en el que las
tierras salmantinas estuvieron bajo el mar. Con las diferentes orogenias se
formaron las sierras del sur. La Sierra de Francia y la de Quilamas están
formadas principalmente por cuarcitas, a partir de la transformación de los
sedimentos marinos. En estas rocas encontramos huellas del pasado en forma de
oleaje marino o de sendas de animales, como las de trilobites, las crucianas.
Multitud de fósiles fáciles de encontrar en los canchales y pedreras de la
sierra. Hace unos años se puso de moda decorar las fachadas de las casas, de
los pueblos de la zona, con rocas que mostraban estos fósiles.
domingo, 25 de noviembre de 2012
Castil de Cabras
“Abajo, a la orilla del río
Quilamas, hay otra fortaleza de pequeñas proporciones, alargada, defendida
naturalmente por todas partes. Por un lado sólo es accesible a las aves. Está
sobre un precipicio que produce vértigo. Por otros lados, aunque hay gran
pendiente que la hace inatacable, está asegurada con muros. Esta se llama
Castil de Cabras.”
P. Cesar Morán
Escogemos para buscar este lugar,
un día en el que las nubes esconden las cumbres y el viento agita la
vegetación. A pesar de todo, la temperatura es agradable. El otoño llega a su
fin, las hojas, por los suelos, dan paso al invierno. Restos de colores
amarillos y rojizos se confunden entre la niebla homogeneizadora. Día propicio
para visitar territorios en los que las leyendas dan nombre a los rincones que
recorremos.
En las zonas de umbría domina el
roble y el castaño y podemos ver a los acebos con sus frutos rojos. En las
solanas la encina, la jara y el brezo cubren amplias extensiones. También son
amplias las pedreras de cuarcita que forman grandes canchales inclinados por
los que es peligroso caminar.
Además de restos arqueológicos y
leyendas es el lugar donde viven los buitres negros, el águila real y la
cigüeña negra entre otros. Esto hace que solamente podamos visitar la zona
fuera de la época de nidificación, para no causar molestias.
jueves, 11 de octubre de 2012
San Esteban de la Sierra
Dedique otra entrada anterior a
un camino que partía de este pueblo. El senderismo, aparte de su apartado
deportivo, tiene una importante vertiente cultural. Recorrer caminos debe tener
el objeto de ampliar nuestros conocimientos. Por otra parte, mientras que el
montañismo busca la soledad y el estar lo más apartado posible, el senderismo
busca el contacto con el hombre, con los diferentes pueblos que encontramos a
nuestros pasos. Un intercambio cultural y económico entre residentes y
visitantes. Esto se hace difícil si invadimos los lugares con masivas excursiones
de supersenderistas bastón en mano.
Como inicio o final del camino os
propongo recorrer, en este caso, San Esteban, con calma y sin aglomeraciones.
Observar, mirar, ver y conversar con los habitantes. Descubrir. Entrar en el
Bar o en alguna tienda. Contribuir de alguna forma en la economía local y no
solamente en las molestias de unos visitantes ruidosos.
Disfrutar de vuestra visita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)