Mostrando entradas con la etiqueta Villoruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villoruela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2020

Entre espadañas




Pájaro moscón 



Pájaro moscón 



Pájaro moscón 



Pájaro moscón 



Escribano palustre 



Escribano palustre 



Escribano palustre 



Escribano palustre 



Cetia ruiseñor 



Escribano palustre 



Escribano palustre 



Escribano palustre 



Escribano palustre 



Escribano palustre



martes, 2 de septiembre de 2014

Mimbre 2




Seguir los trabajos de los artesanos del mimbre es un proceso dilatado ya que estos se suceden a lo largo de todo el año. Cada estación del año tiene su tarea específica. Un trabajo duro que supone estar a la merced de la climatología: cortar y recoger el mimbre con nieblas y temperaturas bajo cero, clasificar y empozar las ramas con frío y lluvias… Visitar y compartir algunas de estas jornadas con estos hombres hace que surja cierto grado de amistad. Desde aquí les doy las gracias ya que sin su colaboración no hubiera sido posible obtener las fotografías de mi archivo. Gracias también a Florentino, alcalde de Villoruela, que se empeño en que fuera posible el Centro de interpretación del Mimbre como homenaje a un oficio en vías de desaparición y a los hombres que lo han ejercido.


























































domingo, 17 de febrero de 2013

Villoruela




v. con ayunt. En la prov. y dióc. De Salamanca (4 leg.), part. jud. De Peñaranda de Bracamonte (4), aud. terr. de Valladolid (16) y c. g. de Castilla la Vieja. SIT. al S. de unas colinas en terreno llano; el CLIMA es frío y propenso a constipados y parálisis. Tiene 100 CASAS de mediana construcción entre ellas la del ayunt., una escuela de instrucción primaria concurrida por 40 niños; igl. parr. (La Asunción) servida por un cura beneficiado de primer ascenso y de provisión ordinaria; un conv. de monjas trinitarias a la salida de la pobl. y un cementerio bien sit. Confina el TRÉR. por el N. con el de Hornillos; E. Villoria; S. Moriñigo, y O. Sanmorales; hay en él varias fuentes de buenas aguas.
El TERRENO participa de llano y monte, es todo de secano y de mediana calidad. Los CAMINOS conducen a Salamanca, Babilafuente y otros pueblos inmediatos. El CORREO se recibe de Peñaranda. PROD.: trigo, centeno, cebada, garbanzos y mucho vino de mala calidad; hay ganado vacuno, asnal y de cerda y caza de codornices y conejos. POBL.: 106 vec., 519 almas. RIQUEZA PROD.: 807,266 rs. IMP.:37,191.
En junio de 1812 pusieron fuego los franceses a esa pobl. al retirarse a Francia escarmentados de la campaña del territorio español.
Pascual Madoz
1848-1850






Pueblo cercano a Salamanca en el que tengo algún buen amigo. Amantes de sus tradiciones, mantienen algunas de sus construcciones vernáculas. Piedra arenisca, tapial y adobe son fáciles de observar en sus calles. Además del Centro de interpretación del mimbre se conserva una fragua con sus herramientas y en algunas casas privadas, colecciones de aperos de labranza. Otras sorpresas podremos encontrar al pasear por sus calles y conversar con sus pobladores, enamorados de su tierra.