Mostrando entradas con la etiqueta Pascual Madoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pascual Madoz. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2016

San Pedro de Rozados



“l. con ayunt. al que están unidos los despoblados y alq. De Aldealgordo, Barcial, Barciagejo, Becomuño, Bernoy y Cempron, Carrascal del Asno, Cegueña, Continos, Esteban Isidro, Rozados, Terrubias, Tordelalosa, Tornadizos y Torre de Juan Vázquez, en la prov., dióc. y part. jud. de Salamanca (4 leg.), aud. terr. de Valladolid (26), c. g. de Castilla la Vieja: sit. muy próximo a la calzada de la Plata y puerto de Siete Carreras; el clima es templado y sano, siendo los costipados y tercianas las enfermedades más comunes; se compone de unas 70 casas de mediana construcción, entre ellas la del ayunt., una escuela de instrucción primaria concurrida por 40 niños, una gran fuente de cuyas aguas se surten los vec.; una igl. parr. (San Pedro), cuyo curato es de primer ascenso, teniendo por anejo a Bernoy; el cementerio se halla sit. junto a la igl. Confina el térm. por el N. con el de Cilleros el Hondo; E. Morille (part. jud. de Alba); S. Bernoy, y O. Pedro Llien; pasa por él un pequeño regato que nace en este térm. cuyas aguas en nada se aprovechan; el terreno es de secano y desigual, habiendo en él un pequeño monte de encina, una dehesa y varios prados naturales con buenos pastos; los caminos conducen a Salamanca, Estremadura y Sierra de Francia en mediano estado; el correo se recibe de Salamanca dos veces por semana. Prod.: trigo, centeno, algarrobas, guisantes y avena; hay ganado de toda clase y caza de liebres, conejos y perdices. Pobl.: 63 vec., 242 almas riqueza prod.: 38,650 rs. imp.: 1,932.”
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Salamanca

Pascual Madoz (1848-1850)















































sábado, 30 de enero de 2016

Ciperez




”Está sit. en una ladera entre peñascos combatida por los vientos E. y N. siendo su clima muy vario y las enfermedades más comunes las remitentes y gastritis. La pobl. es poco notable con 92 casas de poca altura y mala distribución interior y sus calles muy sucias; tiene escuela de niños y niñas; la primera servida por un maestro con la dotación de 1,040 rs. anuos pagados por el ayunt. y la segunda por una maestra a la que se le dan 25 fan. de centeno; a aquélla concurren 44 discípulos  y a ésta 12; casa de ayunt. de poco mérito; igl. matriz (San Pedro Apostol), beneficio de primer ascenso, servída por un cura, sacristán y 2 monaguillos, teniendo por anejos la Moralita y Huelmos (1/2 leg.) y una ermita bajo la advocación de el Stmo. Cristo del Amparo; un cementerio a dist. de unas 600 varas de la pobl. sin que perjudique a la salud de sus vec., y por último una fuente de excelentes y cristalinas aguas.”
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Salamanca

Pascual Madoz (1848 – 1850)



















































viernes, 26 de septiembre de 2014

Rágama




“l. con ayunt. en la prov. de Salamanca (8 leg.), part. jud. de Peñaranda de Bracamonte (2), dióc. de Ávila (10), aud. terr. de Valladolid (14) y c. g. de Castilla la Vieja. sit. en una llanura perfectamente ventilada; goza de clima templado, siendo las tercianas y calenturas las enfermedades más comunes. Se compone de 94 casas, la del ayunt., una escuela de instrucción pública concurrida por 40 niños de ambos sexos; igl. parr. (El Salvador) servida por un cura de entrada, de concurso y provisión ordinaria, y un cementerio que en nada perjudica a la salud pública. Confina el térm. por el N. con los de Horcajo y las Torres; E. Reuneros y Cebolla; S. Flores Cantaracillo, y O. Paradinas y Zorita; pasa por él un riach. Que toma el nombre del pueblo, el cual lleva su curso de S. a N. cuyas aguas no se aprovechan en beneficio de las tierras. El terreno es de mediana calidad, casi todo llano. caminos: los vecinales y el que Valladolid va a Peñaranda en mal estado en invierno. El correo se recibe de Arévalo y Peñaranda, y los domingos de Salamanca. prod.: trigo, centeno, cebada, garbanzos y guisantes; hay ganado lanar, que es el más preferido y algún vacuno.”
Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Salamanca
Pascual Madoz (1848-1850)







“ Antes le decían vulgarmente Rámaga; es de la diócesis de Ávila, y corresponde a Castilla por consiguiente.
Iglesia parroquial
Como la iglesia anterior, sólo conserva de morisco sus extremidades: el ábside con tres filas de arcos desmentidos, o sea, hueco sobre macizo, a medio punto, y, ya triples, ya dobles y recuadrados, con su orla encima de facetas y cornisa de doble nacela; tres de dichos arcos contienen ventanas estrechísimas, y los de los extremos son simples y angostos. La torre sólo deja visible poco más de la mitad del hastial, que se guarnecía con dos grandes arcos agudos, de poco fondo, con alfiz; cinco arquitos, redondos y en degradación, bajo de sus arquivoltas; y encima, hilera de facetas y otros arcos recuadrados, como ventanas. El muro es de ladrillo y tapias de chinarro y mortero.
Todo lo demás es del siglo XVI y forma tres naves –antes era una sola- con arcos redondos semigóticos, de buenas proporciones; a los pies, un coro sobre bóveda escarzana, de muy rica crucería, y a la cabeza de las naves laterales, dos capillas. La de la izquierda se cubre con una armadura morisca ochavada, bellísima, toda de lazo de diez apeinazado, racimo acubado en el centro, flores de talla en los miembros, cornisa de  mocárabes, y pechinas también de lazo con otros racimos; oro y colores realzan su hermosura.
En la capilla hay un lucillo de arco escarzano con decoración de yesería gótica, bastante rica. La capilla de enfrente se cubre con bóveda de terceletes y tiene otro lucillo, aún más ostentoso y asimismo de yesería, pero con estilo romano, salvo una especie de gablete mixtilíneo que corona su arco semicircular, y un recuadro de claraboyas; su cubierta forma bovedilla de crucería; en la urna sepulcral campea un escudo heráldico, dentro de láurea tenida por dos niños, y en el friso se lee: “Aquí yaze fernan cleme y … e que aya gloria falleció a XXIX”, es decir, en 1529.
La portada meridional es gótica, de estilo de Juan Gil, con arco de tres curvas, guarnecido de follajes y animales, y lo mismo el recuadro. La torre es elegante y remata en una cupulilla con linterna, bastante mezquina, pero de lejos se embellece, resultando como chapitel agudo.”
Catálogo Monumental de España. Provincia de Salamanca

Manuel Gómez-Moreno




























viernes, 23 de mayo de 2014

Cabeza del Caballo




“1. con ayunt. en la prov. y dióc. de Salamanca(14 leg.), pert. jud. de Vitigudino, aud. terr. y c. g. de Valladolid (36). sit. en una pequeña colina con 75 casa malas formando pobl. e igl. (Sta. María Magdalena) de la clase de vicarías, servida por un vicario que tiene por anejo a Fuentes de Masueco (1/2 leg.): hay además una ermita llamada del Humilladero con el cementerio contiguo a ella; 2 fuentes abundantes y de buenas aguas, y 4 charcas para el ganado. Confina el térm. por el N. con Fuentes de Masueco y la Peña; E. Villarrodrigo y Villasbuenas; S. con la Peñas y Valsalabroso, y OE. Con el Milano y Robledillo: atraviesa por él, tomando el nombre del pueblo, el riach. Sardón de los Álamos y da impulso a 2 molinos harineros. prod. algunas legumbres y 3,000 fan. de granos, en su mayor parte centeno; hay 2,000 cabezas de ganado lanar, 1,000 de cabrío, 300 de cerda, y 300 de vacuno. ind.: 2 telares de lana, y los molinos mencionados. Población: 56 vec., 296 almas. Valor de los puestos públicos, 1,611 rs. El presupuesto municipal asciende a 550 rs. y se cubre por reparto vecinal.”

Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de Salamanca

Pascual Madoz (1848-1850)