domingo, 19 de junio de 2011

Palomares tradicionales en la provincia de Salamanca

La paloma bravía (Columba livia) tiene un largo proceso de domesticación; se tienen noticias de su aprovechamiento 5.000 años antes de C. Los romanos tenían un gran aprecio a esta ave y se le atribuye a ellos la difusión por Iberia de la cría en palomares. Estos edificios tienen mucho parecido con algunas construcciones romanas, como por ejemplo con los Columbarios que era donde se depositaba las cenizas de los muertos, según la tradición etrusca.


Las palomas tienen unas características que las hacen muy aprovechables por los humanos. Se emparejan de por vida y viven en colonias, aprovechando huecos de taludes y paredes rocosas. Tienen una alta fecundidad, un gran sentido de la orientación y son muy fieles a sus lugares de anidamiento. Hay más de quinientas razas y variedades.


Su aprovechamiento principal son los pichones que aportaban proteínas animales a la dieta y grandes rentas en el caso de palomares dedicados a la producción para la venta. Sus excrementos, la palomina, se utilizan como abono, siendo de muy buena calidad. También son conocidos por todos los usos como palomas mensajeras y en las competiciones y exhibiciones. Otra utilización es la cría para la suelta de animales en el tiro al pichón.


Los palomares son abundantes en León, Zamora, Valladolid, Palencia o Portugal. En salamanca también podemos encontrarlos pero en menor abundancia. Suelen ser de menor tamaño y utilizados como un complemento de la economía de subsistencia. En algunos casos son edificaciones aisladas y con un uso exclusivo para las palomas. La mayoría de ocasiones se trata de construcciones adosadas a otro edificio o el aprovechamiento de alguna zona, como por ejemplo los desvanes. Suelen compartir el espacio con el gallinero, reservándose la parte alta para las palomas y la baja para las gallinas.




En Tierra de Campos el material de construcción básico es el barro, en Salamanca se utilizan los mismos materiales que para el resto de las edificaciones, según la zona y que en la mayoría de los casos es la piedra.




El interior del palomar se encuentra  lleno de nichos, realizados en las paredes, para facilitar el anidamiento. Cada paloma utiliza dos nichos alternativamente en sus sucesivas crías. Para la entrada de los animales se realizan unos pequeños ventanucos en la parte alta de la edificación, en algunas ocasiones tienen una pequeña repisa para facilitar el que se posen antes de introducirse en el interior. Una puerta facilita el acceso para retirar los pichones y realizar su limpieza.



Una muestra de la importancia de estas construcciones puede ser el que una pedanía de Alba de Tormes y un municipio cercano a Béjar reciban el topónimo de Palomares. En la actualidad, el tiempo y el abandono hacen que una gran mayoría de estos interesantes edificios estén en ruinas.

6 comentarios:

  1. Desde luego y siempre lo diré, me fascinan las edificaciones antiguas, su gran trabajo e infinitos detalles útiles.

    Buen repaso a estos tipos de palomares. un saludo.

    ResponderEliminar
  2. En la actualidad estoy haciendo el censo de palomares tradicionales de León de forma altruista, me voy hacer una escapadina por Salamanca siguiendo tus consejos.

    Un abrazo utópico desde León, Irma.-

    ResponderEliminar
  3. Leyendo tu crónica hemos caído en la cuenta de la variante empleada en Salamanca para la construcción del palomar, con respectoa a los de tierra de campos. ¡Y eso que la diferencia es bien obvia! En cualquier caso, ambas construcciones son igual de útiles al respecto y muy bien trabajadas.
    Espléndida crónica muy bien documentada. Un saludo de 'ojolince y sra.'

    ResponderEliminar
  4. Hola Torcuato, mi nombre es Javier, hace tiempo vengo haciendo una recopilación de palomares solo en la provincia de Salamanca y de forma altruista. De momento estoy haciendo un blog para tratar de divulgar el estado tan lamentable en el que se encuentran estas construcciones que forman parte de nuestro patrimonio. No sé si todas las fotografías de los palomares que presentas aquí son de Salamanca, el caso es, que algunos de los que aparecen no los conozco ni los he visto, si tienes algún tipo de información, fotografías, localizaciones y si te interesa contribuir y ayudar a realizar este censo, puedes entrar en mi blog (http://palomarsalamanca.blogspot.com.es/) espero que con la ayuda de todos, podamos llegar a localizar, georeferenciar y testimoniar el estado en el que se encuentran .
    Recibe un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  5. Por fin encuentro palomares en Salamanca. Llevamos 10 años haciedo fotos de estas construcciones. Me da la impresión que en Salamanca están en fincas privadas a las que no se puede acceder. Intentaremos esta Semana Santa buscarlos. En estas fechyas hacemos una exposición fotográfica d epaloamres en Villafáfila (Zamora). Muchas gracias. Carlos Guzmán Mataix

    ResponderEliminar
  6. Hola Torcuato, estoy terminando de preparar una exposición fotográfica de PALOMARES SALMANTINOS, yo solo soy un aficionado a la fotografía, nada que ver con la maravilla de fotografías que tu haces, pero trato de hacer una denuncia del estado en el que se encuentran estos edificios emblemáticos, ya te avisaré cuando y donde exponemos. Por otro lado, seguimos aumentando la catalogación de los palomares salmantinos puedes verlo en http://palomarsalamanca.blogspot.com.es/. quisiera preguntarte dónde hiciste la fotografía del palomar que aparece en este blog en primer lugar (el de la torre con un nido de cigueña), ya que si es de Salamanca no lo conozco y me encantaría poderlo incluir dentro de mi blog.
    Espero tus noticias y conocernos pronto.
    Un abrazo.
    Javier.

    ResponderEliminar